lunes, 29 de junio de 2009

Reorientando el timón


Muchas son las cosas que han pasado este fin de semana. A decir verdad, muchas son las cosas que han cambiado desde hace un mes. No tiene sentido seguir con este diario cultural, tal y como lo estaba haciendo hasta ahora. A pesar de que sé que es una buena manera de mantenerme al día, creo que no tenemos tanto tiempo como para fundirlo ante una pantalla buscando información y narrando vivencias culturales, crónicas y críticas. Hay tantas cosas más importantes que eso...

Hay muchas cosas que merecen la pena. El Antikaraoke de Rachel Arieff en Apolo 2 es brutal, Cabaret Pedrolo, de la Quadra Màgica, también. El Aleph me está prporcionando más a nivel personal de lo que imaginaba, precisamente ahora. Pero si queréis recomendaciones de cosas que hacer, creo que ya hay sitios suficientes con coolhunters a la última que pueden hacer esa función. Ahora pretendo volver al origen, que es lo único que nos mantiene con un rumbo, aunque cambiante, siempre definido, y que V de Venus se convierta en este espacio de inspiración que pretendía en febrero de 2008. Un espacio donde detener el tiempo, reflexionar, dejarse llevar por cada una de las musas que aparecen cuando menos te lo esperas.

Porque la inspiración está en los lugares más dispares. De hecho, aquí, en la ciudad, es donde menos se encuentra, por mucha oferta cultural que haya. La vida está ahí fuera, por todas partes. La inspiración, también. De nada sirve que escriba aquí las enseñanzas, vivencias, sensaciones que me ha provocado este fin de semana en la montaña, el pantano, desnuda por dentro y por fuera en medio de la naturaleza. No lo entenderíais. Y tampoco tendría un sentido.

Ahora tengo más claro que nunca quién soy y dónde estoy, cuál es mi lugar en este mundo al que hemos venido a disfrutar del misterio de la naturaleza, de la creación, de la vida. Somos parte del ciclo natural. Y nuestra vida tiene un principio y un fin. Por eso es importante aprender de la botella, e intentar mantenerse a flote. Aprender de la montaña, entre otras cosas, que los miedos están en uno mismo. Aprender que todo tiene un fin, y que el final sólo tiene sentido si luchaste por lo que realmente querías e hiciste lo que tu corazón te dictaba, a veces entre líneas. Por eso he vuelto, por eso he decidido, por eso las palabras pasan ahora a la acción.

Hacedme caso, buscad un banco escondido entre la piedra caliente que desprende energía, buscad una playa desierta o una llanura de hierva... y sentaros, perded un poco el tiempo. En realidad estaréis ganando tanto... Ha vuelto la inspiración.

lunes, 22 de junio de 2009

Vetusta Morla y Love of Lesbian


Después de un necesario silencio es hora de volver a empezar, como en la canción de Vetusta Morla que suena ahí arriba. Esta canción hizo anoche que una gran multitud en Barcelona se uniese formando un coro armónico cantando a la libertad, de la vida y de la muerte, como en un acto catársico.

Geniales estos chicos que con su primer disco han conseguido saber llegar a tantas almas y desbordar expectativas con su gira de ayer, el Día de la Música, por Valencia, Madrid y Barcelona. Maravillosa esa "Sálvese quien pueda" y tantas otras... la verdad es que cuentan con buenas letras y buenas melodías. La voz se parece mucho a la de Iván Ferreiro, sí, pero creo que cuentan con un punto más que positivo: un estilo muy ameno, alegre, con toques delicados, y en conjunto muy definido, muy suyo.

Sonaron muy bien todas sus canciones y ofrecieron un espectáculo digno de indies consagrados como Love of Lesbian, de quienes también pudimos disfrutar hace unos días en la ciudad condal by the face, es decir, gratis. Para que luego nos quejemos. En esa ocasión fue un acústico en el FNAC de Plaza Catalunya. Tuvimos la suerte de estar entre las 150 personas que pudieron entrar al minifórum. Sonaron francamente bien, en un ambiente intimista y de confianza, con toques de humor como ellos lo saben hacer. Todo el aforo sentado frente a los músicos disfrutando del sonido tan peculiar de su voz, y del punteo de su guitarra.

Después foto y minicharla con el guitarra, muy majo, la verdad, alguien con los pies en el suelo. A ver si prontito tocan enchufados por la ciudad, que seguro que es bien diferente.

Vuelta a la blogosfera, tengo muchas entradas pendientes, pero nada importa lo que aquí o en otro blog se escriba si tras él no hay una vida vivida al límite. Y eso es lo que ahora me roba el tiempo, debería decir que lo siento... pero no lo siento.

martes, 9 de junio de 2009

Jordi Francolí

Desdibuixes els records
amb la melodia de la teva veu.
S'esvaeix el teu cos
com en una xiulada
sencera i feble
amb ecos silenciosos i infinits
que bateguen a la terra.
Poques coses teves han quedat en mi.
Però em basta amb les paraules tranquil·les sota el sol
banyades en sal i sorra.
Amb la teva felicitat destil·lada.
Amb el teu somriure congelat.
Amb una abraçada.
Amb les teves estrepitoses riallades
ficant-te a la freda aigua del riu.
Una dedicatòria alcoholitzada.
Un puny d'emocions, pensaments i sensacions.
Ritmes ferms i intensos.
Els del teu batec
que encara segueix
inert però molt viu
sota la terra,
poeta.

Desdibujas los recuerdos
Se desvanece tu cuerpo
como en un silbido
sincero y débil
con ecos silenciosos e infinitos
que laten en la tierra.
Pocas cosas tuyas han quedado en mí.
Pero me basta con las palabras tranquilas bajo el sol
bañadas en sal i arena.
Con tu felicidad destilada.
Con tu sonrisa congelada.
Con un abrazo.
Con tus estrepitosas carcajadas
metiéndote en la fría agua del río.
Una dedicatoria alcoholizada.
Un puño de emociones, pensamientos y sensaciones.
Ritmos firmes e intensos.
Los de tu latido
que todavía sigue
inerte pero muy vivo
bajo la tierra,
poeta.

domingo, 7 de junio de 2009

It's All Gone Pete Tong + Johnny Got His Gun

Dos películas bastante diferentes han protagonizado mi fin de semana. Y las dos tienen algo en común: el aislamiento.

La primera es It's all gone Pete Tong, una película documental del 2004 que, como siempre, tuvimos que esperar hasta el pasado verano de 2008 para verla en las pantallas españolas. Basada en hechos reales, el film narra la estrambótica vida de Frankie Wilde -magníficamente interpretado por Paul Kaye-, un DJ que vive como una superestrella en Ibiza entre música, droga y lujos varios, hasta que comienza a perder la audición. Primero el aislamiento hace que todo el éxito, su productor y su propia mujer desaparezcan; se encierra en sí mismo hasta que decide dar el paso y aprender otro modo de comunicarse... y de sentir la música. Toda una historia de superación y de encontrar el camino de cada uno, eso sí, con buenas dosis de humor y de surrealismo.

La otra es mucho más antigua, del año 71, pero también cuenta una historia curiosa. Se trata de Johnny got his gun. En esta película, basada en la novela de Dalton Trumbo y dirigida por él mismo, se ponen en tela de juicio las creencias populares sobre Dios y la defensa de la democracia, además de hablar del aislamiento, lo que diferencia el sueño de la realidad, y también sobre el derecho a la eutanasia; toda un amalgama de temas perfectamente enlazados en un film que mezcla presente y pasado de la vida del joven Joe, combinando color y blanco y negro. Un puzle perfecto que si os animáis a ver, seguro que no os deja indiferentes.

sábado, 6 de junio de 2009

Igualdad

Las chicas y los chicos.

Los miembros y las miembras.

Los técnicos y las técnicas.

Las mamás y los papós.


¿Cuestión de género o de ignorancia abrumadora?

Project Zero y Tsukiko Amano

Hace poco os hablé por primera vez sobre videojuegos, quizá por eso de que ahora también forman parte de la cultura española oficialmente sería positivo ponernos un poco al día. Bien, no soy gran conocedora de este ámbito pese a mi etapa de Counter Strike, Tekken y Street Fighter. Aún así quería haceros una mención sobre el Project Zero 4: Mask of the Lunar Eclipse (2008), cuyo trailer no estaría de más que ojeárais. Se trata de la cuarta parte de una saga de survival horror, que como buen ejemplo de la producción cultural japonesa, incorpora mitos orientales, con unas imágenes caracterizadas por luz tenue y atmósfera lúgubre, y con unos gráficos bastante bastante logrados. Un videojuego del que la Nintendo se ha hecho con la exclusiva, todo un mérito si tenemos en cuenta que las tres primeras partes se comercializaron para PlayStation y Xbox, pero una putada considerable para los seguidores de la saga. Por cierto, ha habido bastante polémica sobre si se comercilizaba en Europa y Estados Unidos o no, y en algunos sitios se hablaba de que sí que salió el pasado mes de febrero, pero no lo encuentro por ningún lado, si alguien lo sabe...

Pues bien, ahora que llega el veranito, sabemos que una ensaladilla rusa bien fresquita entra perfecta. Lo mismo pasa en el ámbito cultural, cuando se mezclan los ingredientes adecuados. Tanto en esta parte del Project Zero, como en la tercera y la segunda, el videojuego concluye con una canción de la japonesa Tsukiko Amano (aunque en esta parte son dos las canciones que ha aportado). Este es el tema principal de la cuarta parte (os pongo sólo la canción porque el videoclip deja bastante que desear):

Son muchos los misterios que envuelven a esta joven cantante de rock gótico. Para empezar, su lugar y fecha de nacimiento, y para seguir todo su pasado antes de meterse de lleno en el mundo de la música, con altibajos y dificutades importantes, grabando su primer disco en 2002. Lo cierto es que con su voz y su particular estilo, se ha convertido en un ídolo de los adolescentes alternativos en japón. El video de la tercera parte del videojuego me encanta:


Y el de la segunda también:

Ya me diréis qué os parecen los videoclips, la música o el videojuego. A mí ya me han entrado ganas de jugar...

viernes, 5 de junio de 2009

Cómo ser feliz todo el tiempo

¡Qué grande es esta show woman! Estoy segura de que te hubiera encantado, Martí. Anoche asistí a un monólogo performativo de la norteamericana Rachel Arieff, "Cómo ser feliz todo el tiempo", un espectáculo que quería ver desde hacía tiempo ya, y que si fuera vosotros, si tenéis ganas de que os duelan las mejillas un rato, no dejaría pasar más. La tía se enfrenta a los clichés catalanes con acierto no sólo en la forma de contar, sino también en sus expresiones, su movimiento, su provocación constante. Y por supuesto, da sus paticulares claves para no deprimirse en esta ciudad en la que en cada esquina acecha una sardana...jaja. Yo ya empecé a utilizar el kit de la felicidad que reparte al final de la actuación. Un espectáculo sencillo pero que provoca grandes y numerosas carcajadas.

A Arieff, además de aquí los primeros jueves de cada mes, podéis verla en el archiconocido Antikaraoke, que ha pasado del Sidecar a La 2 de Apolo, pero se sigue haciendo los lunes.

Al salir me encontré con Mario Mañas, y comentando descubrí que ¡por fin! tenía la misma percepción que yo de la obra. También dijo algo que me hizo pensar: que los temas no son nada nuevos. Aunque los temas no sean nuevos el logro es encontrar otra manera de tratarlos. Pero... ¿se nos estarán acabando los temas?

*Nota a pie de página: Arieff me tiró los trastos durante el espectáculo pero no consiguió llevarme al camerino...

Poema a dues veus/ Poema a dos voces


El vi fa sang,
les venes es buiden,
les ments s'omplen
de fum insomne
mai resolt.
Llavors arriba el verb,
l'emperador de sempre,
cridant paraules al vent
recollides per qui?
Desfem els nostres lligams,
desfem les nostres lliçons,
llavors arribes tu
amb els teus propis somnis
i fiques al meu llit
la teva veu calenta...
I el teu cos es desfà en el vi.

Toni Sánchez + R.O.
*El vino hace sangre,
las venas se vacían,
las mentes se llenan
de humo insomne
nunca resuelto.
Entonces llega el verbo,
el emperador de siempre,
gritando palabras al viento
¿recogidas por quien?
Deshacemos nuestros lazos,
deshacemos nuestras lecciones,
entonces llegas tú
con tus propios sueños
y metes en mi cama
tu voz caliente...
Y tu cuerpo se deshace en el vino.